La Institución Educativa Agroecológica Nuevo Oriente (en adelante INEDAN), futura Escuela Normal Superior del Alto Sinú, está ubicada en la zona urbana y rural marginal del municipio de Tierralta de la subregión PDET Sur Córdoba. La institución fue fundada en el año 1991 con el nombre de Escuela Nuevo Oriente. Se puede decir que la institución nace con la organización del barrio Nuevo Oriente; su fundación se da gracias a la iniciativa del sacerdote Jesuita Gustavo Jiménez Cadenas, quien llegó al municipio de Tierralta en el año 1990 a remplazar al sacerdote Sergio Restrepo, quien fue asesinado el día 1 de junio del año 1989 por los nacientes grupos paramilitares al mando de los hermanos Castaño.
El sacerdote Jiménez Cárdenas respaldó a la comunidad en la gestión ante la alcaldía para lograr la adjudicación de un lote de mil doscientos metros cuadrados, en el cual se construyeron los primeros salones mediante trabajo comunitario, aprovechando la organización de líderes que trabajaban para reubicar el barrio Calazán Berrío, que en la década de los 80, especialmente en época de invierno, era afectado por inundaciones, ya que el barrio estaba en la ribera del río Sinú. La escuela inició su funcionamiento sin infraestructura escolar, pues solo contaba con el lote que les había asignado la alcaldía municipal. En la organización del naciente barrio Nuevo Oriente los docentes laboraban en las salas de las casas, debajo del árbol de la plaza y en ranchos que prestaban los padres de familias.
Los primeros docentes los contrató el municipio de Tierralta por orden de prestación de servicios, entre ellos: Noe del Arca González, Gloria Elena Tordecillla, Daniel Arrieta, Emilse Asías, Nimia Elvira Muñoz, y Rocío Hernández Rodríguez. Del grupo anterior, los docentes González, Tordecilla y Hernández aún hacen parte de la planta docente de la institución educativa.
En sus inicios fueron designados como directores la licenciada Nimia Elvira Muñoz y Emilse Asías. Posteriormente, en febrero del año 1995 es nombrado como director de la Escuela Nuevo Oriente el licenciado Miguel Romero Baldovino, quien inicia la gestión para legalizarla. Es así como en el año 1996, mediante acuerdo N° 022 del 14 de noviembre de 1996 del Concejo Municipal de Tierralta se oficializa la escuela con miras a satisfacer las necesidades formativas de la población ubicada en el sector oriental del municipio, que se caracteriza por ser una comunidad afectada por el conflicto armado, con altos índices de desplazamiento, hijos de desmovilizados y condiciones de pobreza. Esta población reside en los barrios de Nuevo Oriente, Nueve de Agosto, Montevideo, el Recreo, Escolar y La Paz.
Las dos primeras aulas fueron construidas por la junta de acción comunal y padres de familia que se organizaron e hicieron campañas comunitarias para donación de bloques y material de construcción en la zona comercial. El 31 de octubre del año 1993 el alcalde Edinson Salcedo Perdomo hace entrega de dos aulas construidas con presupuesto municipal y la terminación de las dos que había iniciado la comunidad, más dos servicios sanitarios.
En el año 1997, la hidroeléctrica de Urrá reubica en el reasentamiento Campamento a varias familias afectadas por la construcción de le represa y les construye un salón comunitario, dos salones de clases para primaria, uno pequeño para prescolar, un restaurante pequeño, la casa del docente y la administración. También reubica al docente Edinson Antonio Cavadias Vásquez como responsable de dinamizar este nuevo escenario educativo. A finales del año 1999 el profesor Edinson Antonio Cavadias Vásquez, quien tenía a cargo la dirección de la Escuela Rural Campamento, y dos padres de familia, se reúnen con el rector Miguel Romero Baldovino, para manifestar su interés en fusionarse con la Escuela Nuevo Oriente para mejorar la atención de los niños de Campamento y también para facilitar el problema de hacinamiento que comenzaba a sufrir la Escuela Nuevo Oriente, que para esa fecha ya ofrecía hasta noveno grado. La idea era que a la Escuela Nuevo Oriente le asignaran la sede Campamento, que quedaba relativamente cerca.
Luego del acuerdo con la comunidad se inició la gestión ante la secretaria de educación municipal y departamental, la cual se concretó mediante resolución No. 0004684 del 3 de octubre de 2001. En el año 2001 se trasladó para Campamento la básica secundaria y media para que funcionara en la jornada de la mañana. El rector asignó para esa sede a los siguientes docentes: Vianys Concepción Ensuncho Diaz, Álvaro Romero Pérez, Gloria Elena Tordecillla, Maria Aquilina Alvarez Blanquicet, Edinson Cavadias Vásquez, Ángel Ortega Urango, Wilfrido López Pájaro y Miraldo Camargo. Actualmente, los docentes Ensuncho, Romero, Tordecilla, Álvarez, y Cavadías aún hacen parte de la institución.
Como las aulas de clases eran insuficientes, se generó la estrategia del trabajo por departamentos, dándoles movilidad a los estudiantes y buscando mejorar la convivencia escolar.
La Institución Educativa Nuevo Oriente, en su recorrido histórico ha tenido los siguientes actos administrativos que enmarcan su vida jurídica:
Resolución 000233 del 16 de febrero de 1998, ‘’por la cual se autoriza la ampliación del grado sexto de educación básica ciclo secundario a la Institución Educativa Nuevo Oriente’’.
Resolución 01297 del 13 de octubre de 1999, “por la cual se autoriza la ampliación del grado séptimo de educación básica ciclo secundario a la Institución Educativa Nuevo Oriente’’.
Resolución 000530 del 09 de marzo de 2001, ‘’por la cual se concede reconocimiento de carácter oficial a los niveles de preescolar, a los grados, (1° a 5°) de ciclo primaria y educación básica, ciclo secundario (6° a 8°) de la Institución Educativa Nuevo Oriente.
Resolución No. 0004684 del 3 de octubre de 2001, “por el cual se fusionan dos instituciones educativas oficiales en el municipio de Tierralta’’.
Resolución 1184 del 20 de septiembre de 2002,” por la cual se integran unos establecimientos educativos del municipio de Tierralta’’.
Resolución 0006590 del 11 de diciembre del 2001, “por la cual se concede reconocimiento de carácter oficial a los grados, sexto, séptimo, octavo y concede licencia o reconocimiento al grado noveno de educación básica ciclo secundario de la Institución Educativa Agroecológica Nuevo Oriente.’’
Resolución No. 530 de diciembre 12 de 2005 “por el cual se concede licencia de funcionamiento de carácter oficial a la institución educativa agroecológica nuevo oriente del municipio de Tierralta”, especialmente para los grados 10° a partir de 2005 y grado 11° a partir de 2006.
Resolución No. 533 de noviembre 18 de 2011 “por el cual se ratifica un reconocimiento de carácter oficial a la Institución Educativa Agroecológica del Municipio de Tierralta’’.
Desde el 8 de julio de 2020 se inició un recorrido hacia la conversión a Escuela Normal Superior (ENS) del Alto Sinú para aportar a la solución de los problemas educativos de la región. Cabe resaltar que ese día, luego de un proceso de selección que inició en mayo de 2020, la Secretaría de Educación de Córdoba tomó la decisión de escoger a la Institución Educativa Nuevo Oriente para iniciar un proceso de acompañamiento técnico para resignificar su PEI y aspirar a transformarse en ENS del Alto Sinú.
Desde entonces, se han dado los siguientes pasos:
- Proceso intensivo de formación de equipo directivo y docente para comprender la naturaleza de las Escuelas Normales Superiores, con el apoyo de la ENS Montes de María y Educapaz. También se dieron intercambios virtuales de otras ENS del país que integran la Red de Escuelas Normales Superiores por la Paz (2020).
- Análisis de contexto con actores educativos, comunitarios, juveniles de las diferentes zonas del Alto Sinú (2020).
- Definición participativa de nuevo enfoque pedagógico y e identificación de ejes problémicos/ejes de formación a partir del análisis de contexto (2020).
- Proceso participativo de resignificación del PEI y re-diseño curricular (2020-2021).
- Puesta en marcha del nuevo enfoque pedagógico y del nuevo diseño curricular, incluyendo la dinamización de los lugares de pensamiento y ejes de formación, y la puesta en marcha del área de investigación, y la organización del I Simposio de la investigación de la IE, entre otras innovaciones. (2022)
- Asistencia técnica de USAID a IE para fortalecer los micro-currículos de la básica y media en coherencia con el nuevo PEI; participación de la IE como actor activo y lugar de reuniones de la Mesa de Educación de Tierralta acompañada por USAID (2022-2023)
- Consolidación de los micro-currículos del futuro PFC con asesoría de la ENS Montes de María (2022-2023).
- Emisión del concepto favorable actualizado de la SED Córdoba. (2023)
- Formalización de convenio con la Universidad de Córdoba y de cartas de intención con escuelas del Alto Sinú que serán los escenarios de práctica pedagógica de la futura ENS del Alto Sinú (2023).
Elementos diferenciales de la IE y su tradición que justifican su intención de transformarse en Escuela Normal Superior del Alto Sinú
En su corta vida (1995-2023), la IE ha sabido leer el contexto y construir un proyecto educativo que responde a las necesidades socioculturales y ambientales del Alto Sinú, lo cual se demuestra en que la comunidad educativa de la I.E Agroecológica Nuevo Oriente es una de las más cohesionadas del municipio. Esto último se evidencia en indicadores como el alto nivel de participación comunitaria que ha tenido la IE en todo su devenir histórico; el establecimiento de múltiples alianzas con organizaciones locales, nacionales, e internacionales; la consolidación de la IE en segundo lugar de pruebas SABER en el municipio a pesar de atender a una de las poblaciones más vulnerables y victimizadas del casco urbano de Tierralta; y la formación de niñas, niños y jóvenes con destacados liderazgos territoriales, entre otros. Actualmente, la IE desea poner toda esta experiencia de análisis de contexto, relación escuela-comunidad y gestión de alianzas multinivel y empoderamiento de niñas, niños y jóvenes para que puedan potenciar sus proyectos de vida al servicio de una apuesta de formación de docentes para primera infancia, preescolar, primaria y dirección rural que puedan nutrirse de esta experiencia.
A pesar de no ser tan antigua, la I.E Agroecológica Nuevo Oriente ha sido pionera en el desarrollo educativo del Alto Sinú, sobre todo en clave de trayectorias educativas completas y uso eficiente de los recursos educativos. Por un lado, incluso antes de que se formalizara la reorganización institucional como política pública, se dio un primer paso en 2001 hacia la fusión de establecimientos educativos. Posteriormente, en 2009, la recibió la autorización para ofertar, en convenio con el SENA, un programa de agroecología a través de la media técnica. A su vez, el rector Miguel Romero fue un actor clave para una alianza entre la INEDAN, la Alcaldía de Tierralta y el ICBF que permitió en 2017 la puesta en marcha Centro de Desarrollo Infantil (CDI) en un predio donado por la institución educativa. Esto permite que, actualmente, se cuente con un CDI anexo a la sede campamento de INEDAN, convirtiendo a este sector de Tierralta, reconocido por su nivel de pobreza y victimización en el marco del conflicto armado, en una especie de “ciudadela educativa”, en donde se puede vivenciar la articulación entre la primera infancia, el preescolar, la básica primara y secundaria, y la media técnica. Finalmente, en 2016, la I.E fue la primera en el municipio en apostarse a la jornada única. Por todo lo anterior, la INEDAN, y en particular su equipo directivo, siempre ha sido reconocido por la Secretaría de Educación Departamental (SED Córdoba) como clave en la reflexión sobre los retos y horizontes del desarrollo educativo de Tierralta, lo que hace que esta juegue un papel activo y es la IE anfitriona de la Mesa de Educación Municipal acompañada por la SED Córdoba y USAID en Tierralta.
Todo este horizonte de trayectoria educativas completas se vendría a consolidar con la puesta en marcha de la Escuela Normal Superior del Alto Sinú, que espera, a futuro, además facilitar el tránsito de sus egresados a la Facultad de Educación de la Universidad de Córdoba, que ya tiene avanzando una gestión para la habilitación de una sede en Tierralta. Además de seguir siendo ser un referente para las trayectorias educativas completas, la I.E espera poner toda su experiencia en materia de gestión institucional, y en particular de gestión administrativa, a disposición de la formación de educadores, en particular de directores rurales en la futura Escuela Normal.
La I.E cuenta con varias tradiciones y disposiciones que ahora quiere volcar en tradiciones pedagógicas puestas en función de la formación de formadores:
Una reconocida experiencia en aportes a la resiliencia, reconstrucción del tejido social a través de la cultura, y construcción de paz desde la escuela, que ahora se quiere potenciar como trayectoria pedagógica en la formación de educadores profundamente humanistas y con una apuesta de inclusión.
Una tradición agroecológica que ha permitido un vínculo orgánico de la escuela con la ruralidad del Alto Sinú y con el cuidado del medio ambiente, la cual se quiere potenciar hacia una tradición pedagógica que permita la formación de educadores conectados con la realidad rural y con el humanismo ambiental.
Una experiencia en la formación de niñas y niños líderes capaces de “tomarse la palabra” que ahora puede potenciarse para la reflexión de las infancias como centro de la formación.
Apertura para trabajar de la mano de liderazgos educativos y comunitarios campesinos mestizos, Embera Katío, Zenú, afrodescendientes y antioqueños del Alto Sinú para consolidar a la ENS del Alto Sinú como el primer establecimiento educativo con enfoque intercultural.
El Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) hace referencia a un proceso de planeación a 10 años que se construyó participativamente en 170 municipios priorizados en el país debido al alto impacto del conflicto armado en los mismos. El PDET está reglamentado por el Decreto Ley 893 de 2017 y hace parte de la implementación del Punto 1 del Acuerdo de Paz de 2016. Los PDET subregionales son el resultado de un proceso de planificación participativa y buscan priorizar la gestión, articulación e inversión del Estado y otros entes en las zonas rurales de estos territorios. Los 170 municipios están agrupados en 16 subregiones, una de las cuales es el Sur de Córdoba. El PDET Sur de Córdoba está compuesto por los municipios de Tierralta y Valencia en el Alto Sinú y los municipios de Montelíbano, Puerto Libertador y San José de Uré en el Alto San Jorge.
1 comentario en “Reseña Historica”
Hola, esto es un comentario.
Para empezar a moderar, editar y borrar comentarios, por favor, visita en el escritorio la pantalla de comentarios.
Los avatares de los comentaristas provienen de Gravatar.