Nivel de profundización en los conocimientos necesarios y específicos para el fortalecimiento de las competencias pedagógicas para el ejercicio de la práctica docente.
La Escuela Normal Superior del Alto Sinú autogestiona el desarrollo de procesos iniciales de docentes matriculados en el programa de formación complementaria, ofreciendo espacios pedagógicos basados en:
- La investigación. Considerada una estrategia trasversal al proceso curricular y pedagógico que asume a la lectura crítica y la escritura como ejes fundamentales.
- La evaluación. Considerada como un proceso transversal y formativo, con enfoque crítico y reflexivo para retroalimentar los procesos.
- La extensión. Es una estrategia para incidir en el desarrollo local, coherente con la visión, misión, política y el enfoque pedagógico institucional.
Teniendo en cuenta los intereses y las necesidades del contexto, recogidas en las consideraciones anteriores, la Escuela Normal Superior del Alto Sinú, administra los procesos utilizando el modelo de gestión Calidad Total, asumiéndola como filosofía, estrategia y modelo para liderar, organizar, desarrollar seguimiento a cada una de las acciones de la institución.
Desde la implementación de la Calidad Total, permite comprometer a todo el personal de la institución educativa para satisfacer las necesidades explícitas del usuario y el proveedor, también las necesidades implícitas que imperan en el mercado.
La Escuela Normal Superior del Alto Sinú se identifica con el modelo calidad total porque tiene como principio orientador realizar las tareas de manera óptima desde el primer proceso. Para lograrlo se fundamenta en las siguientes premisas:
- Se deben comprender las necesidades actuales y futuras de los usuarios del servicio, asumiéndolas como necesidades cambiantes y dinámicas para gestionar soluciones desde el servicio educativo que se presta.
- Los directivos, desde su liderazgo, establecen la unidad de propósito gestionando un ambiente laboral integrador que comprometa a todo el equipo en la búsqueda de las metas institucionales.
- Lograr el compromiso institucional del talento humano, utilizando diversas estrategias para mantener la motivación en beneficio de la empresa.
- La gestión institucional se desarrollará por procesos.
- Los procesos se interrelacionan como un sistema aportando a la eficiencia, eficacia y efectividad para desarrollar los objetivos institucionales.
- La institución persigue la mejora continua de los procesos para lo cual implementa el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) para mejorar los resultados.
- Lo toma de decisiones tendrá como fundamento el análisis de los datos y la información para poder ejercer un control efectivo de los procesos.
- Crear valor mediante la celebración de alianzas estratégicas, con un enfoque de beneficio mutuo para ser más competitivos.
Es importante tener en cuenta que la calidad total “Se focaliza en las necesidades del cliente y en la mejora continua de los procesos” (Bates, 1993), . Carro y Gonzales (s.f)definen la calidad como “La totalidad de los rasgos y características de un producto o servicio que se sustenta en su habilidad para satisfacer las necesidades establecidas o implícitas”. Además, plantean que una de las características de la calidad total es la prevención para eliminar los problemas antes que aparezcan, de tal manera que se genere un ambiente en la empresa, institución educativa, que responda oportunamente a las necesidades y requerimientos del cliente, para ello, todos los miembros de la organización deben conocer los procesos y el rol que juegan.
Entre los compromisos que debe asumir la institución para lograr ofrecer un servicio de calidad se encuentran:
- Todos los funcionarios de la institución comparten la responsabilidad por la calidad.
- Liderazgo por la cultura organizacional cambiante
- Desarrollo individual puesta al servicio de la institución
- Trabajo en equipo
- Incentivos o reconocimiento